Antecedentes:
El origen remonta a dos contextos históricos: 1.- relacionado a las fiestas del Inti Raymi, celebrada cada 21 de junio bajo la herencia cuzqueña que tuvo su paso en la invasión a los pueblos originarios de Tabacundo; 2.- como celebración de ideología católica, pensamiento que fuera influyente en las estructuras coloniales de la época.
Dónde se realiza:
Pichincha Pedro Moncayo
Organización de la fiesta:
Se dará con los modernos aruchicos, los diablumas, las mujeres danzantes al propio ritmo de la música san pedro. Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda, y que se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad, se realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo del Inti Raymi ligado a la parroquialización. La fiesta de San Pedro contiene un alto poder de convocatoria, no solo para la gente de la urbe, sino para los visitantes y residentes en el extranjero. Esta fiesta se realiza cada 29 de junio y es prolongada en cada octava (fines de semana después del 29) alrededor de la organización colectiva barrial.
Fecha que se realiza:
29 de Junio
Tipo de fiesta:
Histórica, religiosa, parroquialización.
Personajes:
Se dará con los modernos aruchicos, los diablumas, las mujeres danzantes. Bandas
Gastronomía típica:
Acompañados de licor, además de los puestos de comida típica andina en los alrededores como el mote con chicharron, papas con cuy, entre otros.
Relación con algún santo:
San Pedro- Dios Sol
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario