martes, 28 de febrero de 2017

Señor del Girón



Antecedentes:
El "Señor de las Aguas" es un santo patrono venerado en el cantón Girón, provincia del Azuay en dos instancias. En primer lugar durante la fiesta religiosa del Corpus Christi en el mes de junio que dura una semana; y después en la "Fiesta de los Toros de Girón", celebrada durante seis semanas entre los meses de octubre y noviembre de cada año por diferentes priostes. En ambas instancias participa la Iglesia católica con la pastoral, catequistas y grupos de apoyo como los síndicos y catecúmenos. También participan los devotos, priostes y mayorales de las fiestas religioso-populares; así como las autoridades del cantón y de algunas comunidades.


Dónde se realiza:
Azuay, Girón

Organización de la fiesta:
Los ritos y la música son elementos importantes que cohesionan socialmente a la comunidad, mantienen la memoria viva y sirven de vehículo para el desarrollo de hechos sociales y culturales propios de la patrimonialidad de la región austral del Ecuador. Los santos patronos se identifican con las comunidades, pueblos y ciudades; muchos llevan los nombres de esas localidades. Son considerados defensores y protectores en las instancias difíciles porque interceden ante Dios como especie de “abogados”. También se pueden encontrar santos identificados con cofradías, gremios artesanales y de profesionales, e incluso de una familia específica.. Hay santos patronos muy venerados como San Miguel Arcángel (para la protección); San Valentín (del amor); San Antonio (prosperidad); San Jorge (para abrir caminos); San Domingo Savio, y San Juan Bosco (santos de los jóvenes); San Francisco de Asís (santo de los animales y los defensores de la naturaleza; San Judas Tadeo (para el trabajo); San Cayetano (evitará que falte el pan); el santo de San José (de los artesanos); San Martín Caballero (de los comerciantes); Tomás de Aquino (de los estudiantes); San Isidro Labrador (de los agricultores); San Bautista de la Salle (de los profesores); San Lucas (de los médicos); Santa Cecilia (de la música); San Pedro (de los pescadores); San Antonio de Padua (de los albañiles); San Juan de Dios y San Martín de Porres (de los hospitales) (Roman Catholic Diocese of Canary, 2014). En el Ecuador los santos patronos más celebrados son Jesús del Gran Poder; el Inmaculado Corazón de María; Sagrado el Corazón de Jesús: Nuestra Señora de la Presentación del Quinche; Santa Mariana de Jesús Beata de Quito; Virgen de la Nube; Cristo del Consuelo; Nuestra Señora del Cisne; Beata Narcisa de Jesús Martillo Morán; Santo Hermano Miguel; San Francisco; San Pedro; San Pablo; Santiago Apóstol; San Sebastián; San Antonio; Santo Domingo; el Señor del Buen Suceso; la Virgen de la Caridad; y el Señor de la Buena Muerte, entre otros. Mientras que en la provincia del Azuay los más venerados son: en el cantón Gualaceo, el Patrón Santiago, en el cierre de la fiesta en su honor los ciudadanos del cantón realizan la obra teatral "La Batalla entre Moros y Cristianos", con la participación de varios personajes de la iglesia católica (Zhingre, 2012). En el cantón Sigsig alaban a San Sebastián, en donde tiene lugar "La Noche de los Jampos", una fiesta con música, 1.200 personajes disfrazados, danzas y ofendas, que imitan algunas partes del "Juego de la Escaramuza" (Astudillo, 2001). En el cantón Chordeleg, el Señor de los Milagros; en el cantón Pucará, la Virgen del Rosario; en el cantón Sevilla de Oro, San Bartolomé; en el cantón Oña, San Felipe; en el cantón Nabón, la Virgen del Rosario; en el cantón Paute, San José; en el cantón Santa Isabel, la Virgen de las Mercedes; en el cantón San Fernando, San Fernando y San Juan; en el cantón Guachapala, el "Señor de Guachapala", en donde se da la manifestación cultural "Los Viejitos de la Fiesta", aquí participan abuelos, nietos, bisnietos, disfrazados (Zhingre, 2012). En el cantón Ponce Enríquez, la Virgen de la Natividad; en el cantón El Pan, San José; y en el cantón Girón el Señor de las Aguas. En Ecuador la advocación al Señor de las Aguas de Girón se da desde las primeras etapas de la época colonial en el siglo XVI. Juan de Salinas, uno de los conquistadores del Reino de Quito, recibió por sus servicios del Virrey de Perú, la "Gobernación de Yaguarzongo e Pacamoros", situada en lo que hoy son las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Este lugar era muy rico en minas de plata y oro, sus principales asientos eran el valle de Yunguilla y la parroquia de Cañaribamaba. "El 10 de noviembre de 1556 el Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, adjudicó a Juan de Salinas Loyola, vecino de la ciudad de Loja, doscientas leguas de gobernación que empiezan a correr desde veinte leguas delante de la ciudad de Zamora por la entrada de Yaguarzongo e Pacamoros y que pacifique los naturales que en ella hubiere y pueble los pueblos de españoles" (Castro, 202, p.19). Salinas, en uno de sus viajes a España, mandó a confeccionar para su gobernación, un Calvario compuesto por Crucifijo, La Virgen Dolorosa y San Juan, pero después de un tiempo murió en la ciudad de Loja, entonces se suscitaron problemas por la repartición de el Calvario por la aparición de nuevos asentamientos como Girón, Chaguarhurco y San Fernando. Después de tantos problemas el tribunal de la Audiencia de Quito, determinó que a Chaguarurco le correspondía la Virgen Dolorosa; a San Fernando, San Juan; y, a Girón, el Crucifijo. El crucifijo comenzó a suscitar milagros, apenas fue colocado en Girón. El sacerdote Torres del sector de Yulúg, en la provincia de Loja, enfermó gravemente, cuando pasó por la ciudad, pidió que lo llevaran al templo, al ver la imagen se levantó súbitamente sano. La gente puso varios cirios alrededor y desde ahí hay una profunda fe por el crucifijo milagroso. Las romerías no tardaron en llegar desde la ciudad de Cuenca para honrarlo. En 1862 por descuido de un creyente, al dejar un cirio encendido en el templo de Girón, se quemó todo: retablo, santa efigie y coro de la iglesia. La nueva imagen fue esculpida por el cuencano Miguel Vélez, tratando de copiar los rasgos de la estatua destruida. La fe al Señor de Girón tiene que ver con las rogativas para pedir por las lluvias cuando la tierra está seca y escasean los alimentos, así sucedió en 1906 cuando la sequía azotó a las provincias de Azuay y Cañar. La imagen en procesión fue llevada a la ciudad de Cuenca y en medio de rogativas, rezos y cantos, el cielo brindó la lluvia milagrosa. De igual manera sucedió en 1914 cuando la imagen entraba a la ciudad de Cuenca en romería desde Girón, principiaron las lluvias y el “agua bendita” inundó a esta región eminentemente agrícola y ganadera. Hasta hace unos años atrás cuando no llovía en la región, entre broma y en serio, los habitantes pedían la presencia del Señor de las Aguas de Girón para que llueva, esto quedó en la memoria colectiva por los portentos de esta santa efigie (Cabrera, 2013, 1-6). Existen dos leyendas en torno al Señor de Girón, la de las comunidades de Zapata y del Chorro. El sacerdote Víctor Cabera, Vicario de la Pastoral de Girón, después de conversar con los habitantes de estos lugares, nos cuenta el origen del santo patrón: "En la Leyenda de la comunidad de Zapata sostienen sus habitantes que: había una familia pobre que trabaja en una hacienda del sector, un día se apareció un anciano pordiosero que pidió ayuda al padre de esta familia, él le brindo lo que pidió, y se fue. Cuando el anciano llegó a pedir ayuda donde un hacendado, este le negó, entonces se desató un gran terremoto que dividió a Girón en el cerro Masta, la comunidad de el Chorro, y el actual centro cantonal. El padre y su familia huyeron por la advertencia del anciano, sin embargo en el caminó murió la esposa, pero hijo y padre sobrevivieron en el cerro y volvieron a trabajar. Cuando el niño pastaba sus ovejas, una de ellas desapareció y la encontró cerca de un árbol de guagual en el que vio a un señor crucificado, el niño le tejió una toalla pero esta se hacía cada vez más pequeña y nunca cubría al crucificado, el niño creía que el señor crucificado estaba así porque hablaba quichua y no español. Sin embargo este le pidió que jueguen la escaramuza, para eso le indicó que suelte a sus ovejas atadas a un hilo de lana, cuando estas corrieron tejieron las labores de cómo se deben jugar la escaramuza. El señor crucificado en retribución le indicó al niño que vaya a la laguna de El Pongo y desentierre un "bastón de oro" para comprar la libertad de él, su padre y sus compañeros. Así lo hizo el niño y fueron a vivir en la comunidad de El Chorro. Pero la gente quería saber el secreto de el niño y lo atraparon, este escapó al cerro y lo buscaron, de lejos lo vieron encima de un árbol, cuando se acercaron desapareció y ahí quedó un crucifico pequeño que era El Señor de Girón. En cambió los españoles querían sacar el oro de la laguna de El Pongo, pero nunca lo pudieron hacer porque cuando llegaban había mucha neblina y desparecía, entonces trataron de secarla, pero nunca lo lograron, la laguna seguía ahí impávida. El señor crucificado le pidió al niño que para el juego de la escaramuza, nuevamente suelte sus ovejas pero al monte, pero estas tardaron tanto en llegar que regresaron convertidas en toros, desde ese día los habitantes de la comunidad corrieron tras los toros, los atraparon y en retribución al Señor de Girón -por no dejar que se seque la laguna de el Pongo- de donde viene el agüita que les da vida, abundancia y salud, realizaron las Fiestas de el Señor de Girón". La Leyenda de El Chorro sobre el origen de el Señor de Girón es similar, pero tiene algunas variantes, sostiene el sacerdote Cabrera: "En el Chorro había una familia de un hacendado muy rica integrada por padre, hijo y esposa, un día, un anciano llegó a pedirle ayuda cuando se encontraban comiendo un chancho, pero este le negó y echó a sus perros a que acaban con él, de pronto un humilde trabajador lo defendió y fue botado de la hacienda junto a su familia. El anciano entonces desató un diluvio de tal forma que la hacienda quedó cubierta por el agua y se formaron las tres lagunas de Quimsacocha en el lugar, la más grande: el hacendado, la mediana: la esposa, y la pequeña: el hijo. El trabajador que huyó llegó cerca de la comunidad de El Chorro y se salvó gracias a la aparición de la Virgen Dolorosa, que es parte de El Calvario que llegó desde España a esta región por encargo de Juan de Salinas, es decir: Crucifico, Virgen Dolorosa y San Juan". La historia de la llegada del Señor de Girón desde España y su devoción para propiciar las lluvias en verano cuando la tierra está seca en la región; la leyenda de la comunidad de Zapata sobre la laguna de El Pongo y el "bastón de oro" que le indicó el señor crucificado a un niño; y la leyenda de El Chorro sobre el origen de las lagunas de Quimsacocha, tienen que ver con el agua como elemento que da la vida, la abundancia y la salud. Además se puede notar en la leyenda de El Chorro un parecido con la leyenda del diluvio del origen del pueblo cañari. Así lo corrobora el sacerdote Víctor Cabrera: "la veneración al Señor de Girón se relaciona más con el cultivo, con la agricultura, con las aguas, porque cuando la gente invoca viene las lluvias, por eso son las rogativas en el tiempo de verano para que mande las aguas. Han salido procesiones desde Girón a Cuenca para que se den las lluvias en varias ocasiones, tenemos registrado el año 1905, 1906, 1907, 1914, donde se daba la lluvia para todo el austro. Hay devotos en la época de Corpus Christi que vienen desde la provincia del Cañar, hay una devoción enorme al Señor de Girón, igual que la gente de Machala y Pasaje de la provincia de El Oro. Esta fiesta también está relacionada con el agua, porque al agua del río Chorro le dan un significado de salud, el jueves de la fiesta de Corpus, y los dos domingos de la Octava siguiente, hay mucha gente bañándose en ese río para sanarse. Yo lo he comprobado, a las cuatro de la mañana ya se bañaban 20 personas, con el pasar del día había cientos en el agua. ¿Será devoción, creencia?, pero ayuda muchísimo a consolidar la fe del pueblo". Del 18 al 29 de junio se celebra en el cantón Girón las "Fiestas religiosas del Corpus Christi y al Señor de Girón", con la participación de la Pastoral, la Vicaria de Girón, y la comunidad gironénse. Hay destacados actos de devoción como la eucaristía, la "quema de castillos" y juegos artificiales, el "baño santo" en el río Chorro, el "albazo" interpretado por la banda de música a las cinco de la mañana, la procesión con el Santísimo Sacramento por las calles del cantón, con altares preparados por las familias devotas, y el solemne trisagio (Vicariato de Girón, 2014, pp. 1-6). El baño santo es un acto de fe en el que acuden devotos de las provincias de Azuay, Cañar y El Oro desde muy temprano a las aguas del río Chorro para sanarse de sus dolencias; también llevan agua en envases para que les proteja en situaciones difíciles. El albazo es un acto musical llevado a cabo por la banda de pueblo en tempranas horas de la mañana, como especie de "serenata" que le brindan al Señor de Girón y a sus devotos en el atrio de la iglesia del cantón. Lleva ese nombre porque se realiza en el alba; los músicos interpretan ritmos ecuatorianos como capishcas, tonadas, sanjuanitos, yaravíes en medio de la alegría y la devoción. El trisagio son himnos que se repiten en medio de la eucaristía en donde se corea la palabra "santo" en tres ocasiones, también se realizan rogativas de agradecimiento por la comunidad, por sus fieles, y para que se mantenga la fe en el Señor de Girón. La f"iesta de los toros de Girón" que la Vicaría prefiere llamarle "Fiesta y Sacrificio al Señor de Girón" se realiza entre la última semana del mes de octubre hasta la última semana del mes de noviembre de cada año. Participan los creyentes representando a:“fiesta alcalde”, “priostes”, “incierros”, “guías mayores de la escaramuza” y otros personajes que complementan la fiesta como el “bodegero”, “sahumeriantes”, “incienceras”, “platilleras”, “maceteras”, “servicios”, “la niña loa” y “el reto”. También participan las autoridades, la vicaría de Girón y la pastoral del cantón. Cada año vienen desde Estados Unidos y España los emigrantes para sumarse a la celebración, muchos son “fiesta alcalde”, y otros colaboran económicamente para que se mantenga la tradición. Cada semana, un “fiesta alcalde” comanda la celebración de devoción, realizando y patrocinando actos litúrgicos, rituales y procesiones en medio de danzas y música de banda de pueblo, chirimía y caja, acordeón; y shows con artistas nacionales. La fiesta dura una semana desde el lunes que entran los “fiesta alcalde”, hasta el lunes siguiente que entregan el "bastón de mando", "la cruz de flores" y una "botella de aguardiente de caña" al siguiente fiesta alcalde, suscitando una serie de hechos culturales dignos de ser rememorados. El día lunes los devotos de las comunidades del cantón Girón e incluso de otros lugares de las provincias del Azuay y Cañar, "entregan la leche" al fiesta alcalde para que los “servicios” elaboren queso y dulce que será entregado en los días de fiesta a los participantes de acuerdo a su importancia. La leche es recogida en grandes recipientes que son confeccionados para ese propósito. Aquí se nota la importancia de esta región como zona ganadera y productora de leche: "la gente de Girón da todo para el Señor, lo que sea, por eso le donan", asegura el sacerdote Víctor Cabrera. Aparece la figura de la sabiduría andina traducida en el randi-randi (dar para recibir) en agradecimiento por la abundancia que la tierra brinda. Al día martes le denominan, el día de los “servicios" que prepararon el queso y el dulce. El “fiesta alcalde” brinda a cada uno una gallina, dos cuyes y una botella de aguardiente de caña, como agradecimiento y compromiso cumplido por su "sacrificio". Aparece nuevamente la figura andina del randi-randi, y se cohesionan los lazos familiares y comunitarios en retribución para acrecentar y solemnizar la fiesta de fe y abundancia. No se sabe si en los próximos años los “servicios” y sus familias se convertirán en “fiesta alcaldes”, por eso la figura andina del "comunitarismo" es importante. "Los devotos dicen que todo esto es del Señor, y por el Señor de Girón, por eso se sacrifican preparando los alimentos repartidos entre cientos de devotos", manifiesta el sacerdote Víctor Cabrera. El día miércoles es de la "procesión primera"; del templo sale la urna y la imagen del Señor de Girón. Abriendo el camino, los músicos van interpretando la chirimía y la caja, cumpliendo el papel de heraldos. Es decir, pregonan el paso de las imágenes y previenen la llegada a la casa del “fiesta alcalde”. A continuación está la lámpara de luz que simboliza el misterio sagrado de fe. Aparece la urna y la imagen del Señor de Girón escoltada de un guía mayor acompañado por la banda que interpreta música nacional ecuatoriana. Luego vienen los acompañantes con las figuras de las “sahumeriantes” (niñas que llevan sahumerios), “incienceras” (niñas que llevan incienso), “platilleras” (adolescentes mujeres que llevan una especie de platos con adornos), “maceteras” (mujeres que llevan macetas con adornos), “floreras” (mujeres que llevan flores). En cada una de las procesiones y actos sociales, litúrgicos y culturales estos personajes de la fiesta llevarán un vestuario diferente; luego vienen los “servicios” y finalmente los devotos. "La fe se incentiva desde niños, comienzan con lo más simple -aparentemente- hasta llegar a ser fiesta alcaldes con el paso del tiempo", acota el sacerdote Víctor Cabrera. Las niñas y adolescentes observan los tiempos rituales, culturales y litúrgicos, y así activan la memoria viva de la fiesta traducida en la trasmisión oral y la simbología, todo un libro abierto de la mantención de las manifestaciones socioculturales del cantón Girón. El día jueves, le denominan "raja leña" porque los “guías mayores”, antes de repasar el juego de la escaramuza que lo realizarán en la "plaza" -generalmente es el estadio de Girón-, como tradición rajan leña para entregarla a los “servicios” y a las cocineras que preparan la comida para los días de fiesta. De igual forma hay una "pampamesa" (mesa comunitaria) para todos los asistentes que festejan la algarabía con bandas de música, con acordeón, y en los últimos años con disco móvil (aparatos de aplicación). Los “fiesta alcalde” portando el "bastón de mando", los guías mayores y sus esposas, son los primeros en aperturar el baile popular. El día viernes nuevamente se da el repaso del juego de la escaramuza, pero así mismo se suscita el "día de servicio", esta vez para los guías de la escaramuza como agradecimiento al fiesta alcalde por apoyar a la realización de la fiesta. Hay pampamesa, baile popular y algarabía. El día sábado a las cuatro de la mañana hay el "albazo" con la banda de pueblo (música nacional con ritmo de albazo y otros géneros), brindado por el fiesta alcalde del año anterior al fiesta alcalde este año. Luego se da la "segunda procesión" y salen a un campo preparado especialmente en donde se encuentra la urna con la imagen del Señor de Girón. Aquí hay todo un ceremonial con venias en donde correrán los toros. A las seis de la mañana reparten un desayuno con pan y chocolate, se lanzan juegos pirotécnicos, hay un baile de agradecimiento con música nacional ecuatoriana. Entonces empiezan a llegar los "donantes de los toros", de estos se escogen tres o cuatro, los sueltan y eligen a uno de ellos para traerlo amarrado. Le hacen que dé la venia al Señor de Girón y lo sacrifican. Beben la sangre mezclada con aguardiente (alcohol de caña) y diestros carniceros sacan del animal "el pañuelo" (el estómago) para colocarlo a la esposa del fiesta alcalde. Luego extraen la columna vertebral del animal, a la que llaman "corbata", y la colocan en el cuello del fiesta alcalde. Hay baile popular y pampamesa. Luego todos en procesión van a "apoderarse de la plaza" donde jugarán la escaramuza. Más tarde se dirigen al templo de Girón para celebrar una eucaristía, terminada esta hay danzas con conjuntos preparados especialmente para esta ocasión, hasta las diez de la noche. Finalizado el acto cultural van a sus casas a descansar para continuar la jornada al día siguiente. El día domingo a las once de la mañana hay una eucaristía en el templo de Girón, nuevamente se da el festival de danzas ecuatorianas. Luego se da el "paseo de la escaramuza", y en caballos intervienen en el atrio de la iglesia, la niña "loa" con sus alabanzas al Señor de Girón, y "el reto" con sus consejos en clave de humor. En la noche hay un acto artístico con la participación de destacadas orquestas y cantantes nacionales, "aquí en Girón la gente es especial, cuando interviene las orquestas musicales, solo admira el show, pero cuando intervienen Manuelito, el cantor cañari, Chikanito o Angel Waraca, no desperdician un minuto en festejar la música nacional", nos dice entre risas Víctor Cabrera que ya es testigo de la fiesta durante seis años como sacerdote de la vicaría de Girón. El día lunes es especial, se da el fin de la celebración del “fiesta alcalde” de esa semana. En primer lugar, se realiza la gran procesión por las calles de la ciudad con la participación de fiesta alcalde, inciero derecho, inciero izquierdo, guías mayores, platilleras, floreras, maceteras, incienceras, sahumeriantes, bodeguero, y servicios; interviene la banda de pueblo, chirimía y caja, acordeón; juntos van a la plaza para el juego de la escaramuza con caballos, en donde realizan las labores al son de la música de banda de pueblo y chirimía. En la noche todos los que intervinieron en la fiesta, vienen al templo de Girón para el "intercambio de fiesta alcaldes". Preparan una "cruz de flores" y el "bastón de mando", ahí se anuncia el prioste entrante para el próximo año, se entrega el bastón y la urna, luego van en procesión alrededor del parque central de Girón con una marcha interpretada por la banda de pueblo. Más tarde vuelven al templo y parten para el "intercambio de botellas" en la “Casa de la Posada”, el nuevo fiesta alcalde, celebra con un gran baile popular. Mañana comienza otra semana de fiesta hasta completar las cinco semanas de fe y agradecimiento al Señor de Girón. Las fiestas para el Señor de Girón muestran las dos formas la fe andina y católica. Las celebraciones giran en torno a dos símbolos importantes, el agua como elemento de abundancia y salud, y la sangre de los toros, derramada a la tierra o tomada por los fiesta alcalde como signos de agradecimiento. El sacrifico de los fiesta alcalde para sustentar económicamente la fiesta, el sacrificio de los “servicios” para preparar los alimentos, el sacrifico de los guías mayores para el juego de la escaramuza, el sacrifico de los músicos que en largas jornadas prestan su arte, el sacrificio del toro, concitan un elemento especial en donde aparece la figura de la sabiduría andina del randi-randi. Para el sacerdote Víctor Cabrera, "la fiesta al Señor de Girón se la práctica aproximadamente hace 200 años, hay un sincretismo enorme entre el cristianismo y las religiones ancestrales de aquí, hay una mezcla porque el centro de la fiesta al Señor de Girón, es la Eucaristía, pero también la danza y la contradanza propios de la cultura cañari". El número tres está siempre presente en la fiesta del Señor de Girón para celebrar la Santísima trinidad, pero también para recordarnos los tres tiempos de la sabiduría andina: hanan pacha, (lugar de los dioses); kay pacha (lugar de los hombres); uku pacha (lugar de los muertos). Los principales protagonistas de la fiesta son tres: fiesta alcalde, incierro derecho e incierro izquierdo; cuando llegan a templo para recibir o entregar la urna y la imagen del Señor de Girón, realizan tres venias en forma sincronizada, así mismo dan tres pasos para propiciar la apertura o cierre de la eucaristía. Para el sacerdote Víctor Cabrera, "no puede haber fiesta sin los tres personajes principales: fiesta alcalde, incierro derecho e incierro izquierdo, ellos representan el padre creador, el hijo redentor y el espíritu santificador pero en el fondo son un mismo Dios", a propósito para este año 2014 ya existen fiesta alcaldes: Primera semana, 26 de octubre de 2014. Fiesta alcalde: Blanca Gabriela Mendieta Erraez con Esteban Bermeo. Incierro derecho: Manuel Ernesto Dután con su hija María Marlene Dután. Incierro izquierdo: Héctor Chimbo y su esposa Gladis Jiménez. Segunda semana, 2 de noviembre de 2014. Fiesta alcalde: Luis Roberto Quezada Patiño y su esposa Elvira Patino. Inicierro derecho: Carmen Ordóñez y su hijo Johnny Marcelo Cochancela. Incierro izquierdo: Juan Carlos Quintanilla Hurtado y Dora Marlene Villa Villa. Tercera semana, 9 de noviembre de 2014. Fiesta alcalde: Edison Loja y su madre Rosa Arpi. Incierro derecho: Manuel Espinoza y su esposa Zoila Lima. Incierro izquierdo: Eulogio Contreras y su esposa Magdalena Otavalo. Cuarta semana, 16 de noviembre de 2014. Fiesta alcalde: Nazario Solórzano y su esposa Rosa Zhinín. Incierro derecho: Raúl Clemente Otavalo y su esposa María Francisca Llivipuma. Incierro izquierdo: María Hermelinda Alvarado y sus hijos Edgar y Juan Alvarado. Quinta semana, 23 de noviembre de 2014. Fiesta alcalde: Edgar Sari y sus esposa Rosa Mora. Incierro derecho: María Criollo Chacha y su esposo Angel Uyaguari. Incierro izquierdo: Digna Chuchuca y su hijo Cristian Chuchuca (Vicaría de Girón, 2014). La música es muy importante en las fiestas del Señor de Girón, es interpretada todos los días y en cada instancia social, cultural y litúrgica ya sea con chirimía y caja, con banda de pueblo, con acordeón, o con disco móvil. El músico que interpreta la chirimía va a acompañando al fiesta alcalde, encabezando la procesión, haciendo el anuncio como heraldo y pregonero. El músico y su acompañante de caja, permanecen una semana en Girón, el prioste les brinda hospedaje, comida y reciben una remuneración por sus servicios. Juan Tenemea chirimiero de Tarqui manifiesta: "por varios años he estado presente en la fiesta del Señor de Girón, es muy lindo, pero sacrificado, pasamos tocando todo el día, pero comemos y dormimos bien para recuperar las fuerzas". El chirimiero Juan Sigua de Baños en cambio dice que, "ya no voy a Girón por mi edad, ya tengo más de 70 años, es que es un sacrificio grande de ocho días continuos de fiesta en la que se toca bastante". Cada año los intérpretes de chirimía son escasos y es muy difícil de contratarlos ya que no hay una continuidad de esta tradición cultural. Tampoco hay una recopilación seria de su música y de la construcción de sus instrumentos musicales, ni una escuela que promueva este patrimonio sonoro de las provincias de Azuay y Cañar. El acordeón, a veces acompañado de saxofón, percusión menor y guitarra van con los incierros para la salida con la imagen del Señor de Girón desde el templo hasta la casa, y el regreso. La tradición de la interpretación de acordeón en la provincia del Azuay cada año es más escasa, de la misma forma, no existe una escuela donde se enseñe su interpretación. Los músicos aprenden de "oído" o por "habilidad", por otro lado, tampoco hay una recopilación seria de su música. Sin embargo son muy requeridos en todos los lugares donde hay fiesta y alabanzas a Santos patronos; el acordeonista y sus acompañantes músicos, interpretan sanjuanitos, yaravíes, capishcas, tonadas. La banda de pueblo sobre todo acompaña al fiesta alcalde que es de mayor posibilidad económica. Ellos interpretan albazos, sanjuanitos, tonadas, capishcas, contradanzas. En la procesiónson cantos alegres como "Cristo te necesita para amar" o "Caminaré". La banda permanece por una semana en Girón con hospedaje, comida y una remuneración económica. Sixto Ramón, director de la "Banda de Baños" comenta que "tocar en la fiesta del Señor de Girón es muy grato, porque le tratan bien y le pagan bien, pero es muy sacrificado porque son jornadas de trabajo de hasta doce horas diarias a veces; bueno todo por la fe, nosotros hemos ido varios años y hemos recibido sus bendiciones". La danza también está presente en la fiesta del Señor de Girón, hay muchos grupos de danzantes que viven en torno a la fiesta, siempre bailan por agradecimiento y sacrificio para recibir las bendiciones en su familia, en sus trabajos y como artistas para tener un buen año con muchas presentaciones. En la fiesta del Señor de las Aguas, participa mucha gente que comercializa sus productos ya sea para las procesiones y la eucaristía, el sacrificio de los toros, los ritos. Ahí están vendedores de velas, gente que hace arreglos florales, bandas de música que prestan sus servicios, transportistas, lugares que expenden comida y bebida, fotógrafos, camarógrafos, tiendas de abarrotes, gente que desposta el ganado, comerciantes de ganado, gente que alquila caballos para el juego de la escaramuza, músicos de acordeón, saxo y guitarra, el reto, los intérpretes de chirimía y caja, los comerciantes del mercado, las vendedoras de dulces de achira. Todo el cantón Girón que espera la realización de las cinco semanas de la "Fiesta de los Toros de Girón" o como se lo llama actualmente la "Fiesta de Sacrifico del Señor de Girón". El sacerdote Víctor Cabrera, director de la vicaria de Girón pide a los organismos culturales que vengan a vivir la fiesta por una semana completa ya que "una cosa es vivir, y otra cosa es contar; llegar a Girón les dará un panorama claro de lo que hacen los priostes en la fiesta del Señor de Girón, para mí el patrimonio de los pueblos es muy rico para salvaguardarlo, documentarlo y difundirlo en otros pueblos", manifiesta. La fiesta del Señor de Girón se relaciona con varios ámbitos del patrimonio inmaterial como la música de banda de pueblo, acordeón, guitarra, saxofón, chirimía, caja; también con los usos sociales, rituales y festivos con las procesiones, el sacrifico del toro, la colocación del "pañuelo" a la Fiesta alcalde y la colocación de la "corbata" al Fiesta alcalde; con las artes del espectáculo al mostrar el juego de la escaramuza y las danzas; y finalmente con las tradiciones y expresiones orales con las loas de la niña loa y las poesías del reto; así como con los alabados, cantos y rezos al Señor de Girón. 

Fecha que se realiza:
Octubre y Noviembre

Tipo de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas

Personajes:
Mantienen la cohesión social de familias y vecinos que participan en solidaridad con la figura de la sabiduría andina del randi-randi


Gastronomía típica:
Mote pillo, cascaritas

Relación con algún santo:
 Ninguna

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

No hay comentarios:

Publicar un comentario