martes, 28 de febrero de 2017

Yumbada Cotocollao



Antecedentes:
La Yumbada de Cotocollao forma parte del cordón festivo andino celebrado el mes de junio. Año tras año, al ritmo del tambor y el pingullo, los Yumbos de Cotocollao realizan su danza ancestral, que se ha mantenido durante varias generaciones. 

Dónde se realiza:
Pichincha - Cotocollao 

Organización de la fiesta:
Esta fiesta se realiza durante tres días consecutivos, viernes, sábado y domingo, con ocasión del solsticio de verano, fecha de gran importancia por ser el inicio astronómico y ancestral del año.
Alrededor de 60 danzantes, todos moradores de Cotocollao, se congregan desde la noche del viernes, en la av. Galo Plaza Lasso, a la altura del cementerio Parque de los Recuerdos, para convocar a los guaguas, como se denomina a quienes participan en el rito.
Los yumbos danzan en el centro del lugar, espacio milenario de su encuentro. En el transcurso del día, el mamaco, el yumbo mate —quien viste un poncho con mates (recipientes redondos de madera para beber la chicha)—, la yumba, el yumbo auca y el mono (el encargado de alegrar el ambiente), alimentan y cuidan a los yumbos. Luego, los danzantes visitan a los priostes de la fiesta. Y tras este recorrido, los danzantes llegan de nuevo a la plaza para realizar el ritual en honor al fuego y a la luna. Hoy, los yumbos compartirán los productos de la tierra, de sus chacras, en la pambamesa, comida colectiva en la que se sirven alimentos tradicionales como la chicha, el maíz, el mote, la arveja, el chocho, el tostado, entre otros. Pero antes de que los priostes y los yumbos compartan esos alimentos, se realiza el ritual de la matanza, que conmemora el encuentro de los pueblos quitu y cara, en el episodio que recuerda la mítica alianza de 2 pueblos hermanos y ancestrales.





Fecha que se realiza:
Junio 

Tipo de fiesta:
Social Religiosa

Personajes:
Yumbo auca, yumbo mate, el mono, danzantes, mamaco, priostes y danzantes. 
 
Gastronomía típica:
Pambamesa, chicha, maíz, arveja, choclo, tostado, entre otros. 

Relación con algún santo:
Dios Sol
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

1 comentario:

  1. Interesante blog... Las fiestas tradicionales del Ecuador son parte de nuestro Patrimonio y como tal deben ser valoradas!

    ResponderEliminar