Antecedentes:
Originalmente, su devoción fue propia de Guisaguiña, pequeño poblado de Zaruma, pero con la migración de familias zarumeñas por la década de los 40 del siglo pasado (con la producción de café), a lo que más tarde sería la parroquia de Torata (28 de agosto de 1986), su devoción se extendió. En la parroquia existe un grupo de priostes de la Virgen de los Remedios, compuesto alrededor de 30 miembros, este colectivo se encarga de organizar la fiesta cada año. Aunque la fiesta dura solo un fin de semana, la mayor inversión humana se hace en la romería en su honor que recorre el centro de la parroquia; y la novena, que se lleba a cabo en la misma capilla por 9 noches seguidas con el rezo del rosario y a la que acuden gran cantidad de devotos provenientes de toda la parroquia.
Dónde se realiza:
Playón, Sabayán, Chilca, Guayabo, Guisaguiña y la Cabecera parroquial de Torata
Organización de la fiesta:
Para todas estas celebraciones religiosas la parroquia adquiere el castillo y los fuegos artificiales en Zaruma, y la banda de pueblo se la contrata de Santa Rosa o Piñas. Importancia para la Comunidad Además de reforzar la devoción religiosa cristiano-católica, la fiesta patronal constituye uno de los pocos espacios de socialización que todavía se disponen para la distensión y el afianzamiento de los lazos sociales.
La organización es asumida completamente por la junta parroquial, la misma que se encarga de recolectar los recursos económicos necesarios para las festividades a través de oficios emitidos a potenciales colaboradores (instituciones y personas particulares locales), bazares (subastas de objetos donados) y venta de alimentos y bebidas durante las festividades. Las celebraciones comienzan el primer fin de semana de julio con un pregón de fiesta representando por comparsas y bailes folclóricos organizados por las instituciones educativas, deportivas y civiles locales. Este mismo día comienza el campeonato deportivo.
Fecha que se realiza:
15 de Julio
Tipo de fiesta:
Social y Religiosa.
Personajes:
Miembros de la comunidad junto con una banda de pueblo.
Gastronomía típica:
Café de la zona, tigrillo, platos típicos.
Relación con algún santo:
San Vicente Ferrer

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario