martes, 28 de febrero de 2017

La Mama Negra



Antecedentes:
El proceso de mestizaje produjo que una serie de prácticas religiosas andinas se vayan cambiando, de tal modo que en las provincias de la sierra centro andina ecuatoriana, se dio "un movimiento de incorporación de elementos del catolicismo español a la matriz aborigen, dando como resultado vivencias y expresiones religiosas que, si bien oficialmente contienen y son manifestaciones cristianas, en realidad (posiblemente de manera inconsciente) conservan numerosos elementos precristianos". (Botero 151: 1992) Las fiestas religiosas, especialmente la de la Mama Negra, tiene una serie de elementos que reflejan esa incoroporación de elementos andinos a la matriz del pensamiento y la actuación de los rituales de la gente de esta ciudad, que dicen actuar por fe, según lo indica la entrevistada: "Siendo la patrona de la Merced se debe hacer esta fiesta anual para que cada año acoja más feligreses". 

Dónde se realiza:
Cotopaxi, Latacunga 

Organización de la fiesta:
La fiesta de la Santísima Tragedia o Mama Negra, es una manifestación muy importante del folklore ecuatoriano en la que se realiza una verdadera representación teatral popular, lo que se denomina un "Auto Sacramental". En resumen, se reduce a un teatro popular por medio del cual los devotos efectúan un homenaje a la Virgen de las Mercedes, quien, de acuerdo a la tradición y la historia, fue la inspiradora de la liberación de los esclavos a través de la fundación de la Orden Mercedaria, realizada en el año de 1218 por San Pedro Nolasco, esclavos que se hallaban cautivos en poder de los árabes o moros en su tiempo de su dominación sobres España. Esta representación teatral tiene como principal personaje al llamado "Capitán", quien es el prioste principal al que se rinden honores, luego de los realizados a la Virgen María, esto se realiza cada 24 de septiembre. (FUENTE: Visitaecuador) La señora Hipatia Espín, habitante de la ciudad de Latacunga, comenta acerca de la fiesta de la Santísima Tragedia o Mama Negra. Esta fiesta es realizada en honor a la Virgen de las Mercedes que ha sido declarada como Virgen del volcán y protectora de la ciudad de las erupciones del Volcán Cotopaxi. Esta fiesta no cuenta con priostes sino solo con devotos, donantes por fe y devoción. Se lleva a cabo en el mes de septiembre, las vísperas de los días 23 y durante todo el día 24 que es el día de la patrona, la Virgen de las Mercedes. Esta fiesta se realiza los días exactos de acuerdo al calendario. ORIGEN: Unas señoras empezaron haciendo esta fiesta de la Mama Negra a raíz de lo que hacían los blancos y los negros que llamaban desde esa fecha dejaron de hacer porque los priostes quedaban bien endeudados por las jochas que recibían. Entonces las señoras vivanderas retomaron esta tradición y lo van realizando de generación en generación. 

Fecha que se realiza:
23 de Septiembre

Tipo de fiesta:
Social - Religiosa

Personajes:
Los acompañantes de la fiesta son todos los devotos, y personas que jochan (término para el apadrinamiento) a cada uno de los personajes que acompañan a la Mama Negra como son: el payaso guiador, el ángel de la estrella, el capitán, el abanderado y el rey moro.
 
Gastronomía típica:
La fiesta junto con el desfile van acompañados de licor, además de los puestos de comida típica andina en los alrededores como el mote con chicharron, papas con cuy, entre otros. 
 
Relación con algún santo:
Virgen de las Mercedes


1 comentario: