Antecedentes:
La Romería de la Virgen del Cisne se
realiza cada 15 de agosto, cuando la madre de los Lojanos emprende un
largo periplo desde su santuario hasta la catedral de la capital
provincial. Después de una gran festividad religiosa, los fieles, en
número que sobrepasa los 400 000, emprenden el camino conformando una
compacta y devota misa de almas unidas por el fervor religioso.
Todo se inicia en un pueblito de
campesinos, El Cisne. El propio origen de su nombre se pierde entre las
torcidas callejuelas que rodean al imponente santuario gótico donde se
guarda la imagen sagrada de una de las más populares y veneradas
advocaciones de la Virgen María en el sur del Ecuador y el norte de
Perú.
Colocado en la cima de una escarpada
montaña, lo cual le hace aún más majestuoso, el santuario proyecta su
impoluta blancura a través de los rosetones de piedra, los gruesos muros
de cantería que circundan la plaza sembradas de sobrias cruces talladas
por hábiles maestros, los indescriptibles diseños arrancados a la
esencia mineral de la sólida estructura, las puntiagudas torres de
complicadas figuras afiladas, los barandales entregados al vientos de
los Andes, los entrelazados arcos que desafían a la ley de la gravedad y
las figuras protectoras de mitológicos gárgolas medievales (seres
creados para espantar las criaturas del mal y ahora extrapolados en su
recia estirpe, gracias a la magia de la arquitectura).
Santuario de la Virgen del Cisne Loja
Organización de la fiesta:
Cada 15 de agosto la Virgen del Cisne emprende un largo periplo desde su santuario hasta la catedral de la capital provincial. Sus devotos, aproximadamente 400 000, emprenden el recorrido con la realización de una misa de almas unidas por el fervor religioso.
Nadie quiere perderse de saludar a la
responsable de muchos milagros, unos la aplauden, otros la llevan en sus
hombros, unos le lanzan pétalos de rosa, pero todos la aman.
Los devotos se toman las vías que conducen a Loja, oran, piden por su país, por su tierra y por los suyos.
La caminata hacia Loja compuesta, por feligreses de Ecuador y Perú, empieza el 17 de agosto, en ocasiones bajo una temperatura de 22 grados.
La caminata hacia Loja compuesta, por feligreses de Ecuador y Perú, empieza el 17 de agosto, en ocasiones bajo una temperatura de 22 grados.
La procesión que se lleva a cabo es
impresionante, pues son miles de personas que caminan cumpliendo los
tradicionales votos y todos pugnan por la suerte de cargar la imagen un
momento durante el trayecto de 74 kilómetros que se recorren en tres
días.
La imagen hace
su primer alto en la hacienda "San Pedro", donde el servicio religioso
ofrecido renueva la fe y repara las fuerzas del cuerpo, necesarias para
continuar el viaje hasta "San Pedro La Bendita", el segundo alto. En
cada parada la Virgen es cambiada de ropa.
Junto a la ruta espera Monterrey, el
ingenio azucarero donde nuevas plegarias se suman a las miles de
peticiones y gracias solicitadas a la Virgen. Otra misa con los que
siguen la más grande romería de América, permite seguir acrecentando la
devoción por lo realizado y por lo que aún les depara el camino. Al
llegar a La Toma, donde la alegría se trastoca en fiesta, el júbilo
depara para los asistentes unas jornadas preparadas durante un año para
rendir culto a la soberana de sus corazones. Al salir de La Toma,
nuevamente la Virgen es cambiada de ropa y se realiza otro servicio
religioso de rigor, con el que están más cerca de la capital provincial.
La imagen de la Virgen del Cisne ingresa a Loja la tarde del 20 de
agosto para presidir la gran festividad religiosa, comercial y agrícola
que desde 1824 se realiza el 8 de septiembre, según lo dispuso el
Libertador Simón Bolívar en su visita a Loja en octubre de 1822 y que
fue ratificado después mediante un Decreto Supremo de julio 1829
Una vez en Loja, la Virgen es colocada
sobre el altar mayor de la Catedral, hasta el 1 de noviembre, cuando sea
llevada nuevamente a su santuario en el Cisne.
Fecha que se realiza:
15 de Agosto
Tipo de fiesta:
Religiosa
Personajes:
Feligreses de la ciudad de Loja y gente de Perú.
Gastronomía típica:
Nogadas, repe Lojano, cecina.
Relación con algún santo:
Ninguna
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario