martes, 28 de febrero de 2017

Fiesta del Yamor



Antecedentes:

La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.

En dicha celebración se ofrecían platos y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del “Yamor”. Con el transcurso de los años se institucionalizó denominándose como fiesta a partir de 1953.

El Yamor, en el plano histórico-cultural es la chicha, bebida elaborada por siete variedades de maíz, la misma que estaba destinada a los grandes caciques para que acompañen a sus banquetes. El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría.

Dónde se realiza:
Imbabura, Otavalo

Organización de la fiesta:
La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.
La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.

El pregón de la fiesta, la travesía natatoria por la laguna, festivales de música, bendición de la cosecha, son las actividades que se realizan en la fiesta.
Fecha que se realiza:
Agosto

Tipo de fiesta:
Social - Religiosa

Personajes:
Reina electa
Gente de la localidad Indígenas
Gastronomía típica:
Maíz y otros granos que se producen en la zona como mote.
 
Relación con algún santo:
Pacha Mama





Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

3 comentarios:

  1. Una fiesta muy tradicional la del Yamor, muy buen blog y completa información, resaltar nuestras tradiciones son iniciativas muy provechosas ya que así perdurarán por generaciones, felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Es un excelente blog! Felicitaciones... las fiestas tradicionales de nuestro pais es una de las mayores riquezas culturales que tenemos! Muy bien la información! 👍

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información, está muy completa y ayuda a enriquecer el conocimiento sobre las tradiciones existentes en el Ecuador

    ResponderEliminar