Antecedentes:
Las procesiones de la Virgen María de la Iglesia católica encarnadas en diferentes acepciones de acuerdo a la época, el tiempo litúrgico, y la cosmovisión de los pueblos originarios, son el reflejo del sincretismo, por eso suscitan una serie de hechos sociales, económicos y culturales mostrando estéticas de devoción, sacrificio y algarabía. Cada país latinoamericano peregrina y alaba con profunda fe en medio de fiesta, rito y "mito" transmitidos oral y simbólicamente por generaciones como formas que rememoran la alabanza a sus deidades milenarias, o como agradecimiento para abrir o cerrar un espacio en el ciclo de vida, al mismo tiempo como "religión del pueblo" (religiosidad popular), es una forma de comunicar, vivir y sentir el respeto a la divinidad por parte de los pueblos. La procesión es una visualización de la migración de los seres humanos que en todos los tiempos han buscado mejores condiciones de vida, un recordatorio de la forma de vida sencilla y espiritual, desapegada del consumo materialista. Puntualicemos algunos ejemplos de la veneración a la Virgen María en diferentes lugares en donde además de las peregrinaciones y procesiones, hay significativos hechos culturales. En México la Virgen de Guadalupe es un icono de la cultura popular que suscita grandes peregrinaciones, incluso su veneración ha llegado a otros países, por ejemplo en Ecuador está presente en la parroquia rural Baños de Cuenca, provincia del Azuay. La Virgen del Carmen es venerada en varios países de Latinoamérica, en Chile "la Chinita del Carmen de la Tirana", es considerada reina y patrona, la procesión en su honor está llena de expresiones dancísticas y musicales del altiplano; en Perú es considerada "Alcaldesa de la ciudad de Lima y Patrona de la Música Criolla"; en Ecuador la veneran en Cayambe, provincia de Pichincha, en Zaruma, provincia de El Oro, y en varias parroquias rurales de Cuenca, provincia del Azuay, como la Virgen del Carmen de Narancay Alto de Baños, o la Virgen del Carmen de Gulalcay. La Virgen de la Candelaria es venerada en varios países, en Argentina la reverencian en Jujuy con la Danza de los Toritos; en Bolivia toma el nombre de Virgen del Socavón, en su honor se celebra el famoso Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial en 2008, con toda la carga cultural de música y danza del altiplano, también toma el nombre de Virgen de Copacabana en la ciudad de La Paz; en Perú la fiesta de la Candelaria en la ciudad de Puno dura 18 días con festivales dancísticos con la participación de 200 grupos y aproximadamente 60.000 bailarines. La romería y la procesión también son hechos muy significativos para la región y la cultura. En Bolivia es importante la Virgen de Urkupiña, venerada en la ciudad de Quillacollo en donde en la gran peregrinación se realizan danzas del altiplano con la participación de 10.000 danzarines similar al Carnaval de Oruro que disfrutan de los ritmos musicales bolivianos al son de las bandas de música popular. Las manifestaciones de fe y religiosidad popular traducidas en peregrinaciones, procesiones y hechos culturales como formas de veneración en Ecuador, son varias y variadas. Podemos mencionar algunas como la procesión de Jesús del Gran Poder realizada en Semana Santa en Quito con la participación de aproximadamente 300.000 fieles; la procesión de Cristo del Consuelo en Guayaquil con la presencia de aproximadamente 800.000 devotos (El Universo, 18 abril 2014); la peregrinación de la Virgen del Quinche que tiene 400 años, recorren aproximadamente 600.000 devotos 50 kilómetros durante 8 horas, desde Quito hasta la parroquia San Pedro del Quinche (Programa La Televisión, 2014); la romería de la Virgen del Cisne, también motejada "La Churona" porque la imagen tiene una larga cabellera ensortijada, participan aproximadamente 2 millones de devotos en un recorrido de 72,5 kilómetros, que va desde la parroquia El Cisne hasta la ciudad de Loja en la provincia de Loja, desde el 17 hasta el 20 de agosto. Además de fieles de Ecuador, participan de Perú y Colombia (Andes, 2013). El Pase del Niño Viajero, declarado por la Unesco en el año 2005 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad realizado el 25 de diciembre en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, recorre 4 kilómetros del centro histórico de la ciudad con la participación aproximada de 60.000 fieles en medio de música de tonos del Niño, villancicos, danzas de pueblos originarios de Ecuador, y miles de niños ataviados con trajes típicos que van en caballos adornados con comida, licor y dulces, o en carros alegóricos con estampas de la vida de Jesucristo. La provincia del Cañar en el sur del Ecuador, también demuestra su fe con manifestaciones religioso-populares como en el cantón Biblián con la Virgen del Rocío en donde hay un santuario tallado en roca. En el cantón Cañar con la veneración muy antigua a San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar; en el cantón Déleg con San Sebastián; en el cantón El Tambo con Jesús del Gran Poder; en el cantón La Troncal con San Pablo; en el cantón Suscal con la Virgen de la Dolorosa, y en el cantón Azogues con La Virgen de la Nube. La procesión de la Virgen de la Nube se realiza en la ciudad de Azogues el uno de enero de cada año con la asistencia de 60.000 fieles que acuden de las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, El Oro y Azuay. Esta Virgen en los últimos años también ha sido declarada "Madre del ecuatoriano ausente", por los miles de milagros que le han atribuido quienes han emigrado desde las provincias del Cañar y Azuay hasta los Estados Unidos. Por la religiosidad y la gran cantidad de devotos organizados bajo la denominación de la Congregación Azogues-Nueva York, los Coros de la Virgen de la Nube, y los Caballeros y Damas de la Virgen de la Nube, en 1993 la Virgen fue "entronizada" en la catedral de San Patricio de la ciudad de Nueva York, por eso cada uno de enero, de igual manera se la venera es esa ciudad, en medio de una celebración eucarística, luego con música de banda de pueblo, y danzas tradicionales de la provincia del Cañar que recorren algunas calles de la ciudad de los rascacielos. En el año 2008 la Virgen de la Nube fue condecorada por el Congreso Nacional del Ecuador por celebrar 15 años de su "entronización" en Estados Unidos (Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, 2014). La advocación a la Virgen de la Nube es por la aparición en las nubes de los cielos de Quito, así lo describe el padre Oblato Julio María Matovelle en una versión sobre "La Milagrosa Aparición de la Santísima Virgen María en los Cielos de Quito": "el domingo 30 de diciembre de 1696, tanto por la razón de la rogativa como de la costumbre, salió por la tarde, de la Catedral, la procesión del Santo Rosario, a la cual concurrió una multitud extraordinaria de personas.Eran las cuatro y tres cuartos de la tarde cuando la procesión atravesaba la plaza de San Francisco un sacerdote, el Licenciado D. José de Ulloa y la Cadena, dirigió su vista hacia el oriente y divisó en la región media del aire, una visión maravillosa; lleno de intenso jubilo principió entonces a clamar: ¡La Virgen, la Virgen!, señalando con la mano el punto del cielo donde se ostentaba aquel magnifico prodigio" (en Domínguez; Donoso, 2012, pp. 12-13). El sacerdote Arnulfo Saca, rector de la unidad educativa San Diego de Alcalá de la Comunidad Franciscana de la ciudad de Azogues asegura que la advocación a la Virgen de la Nube vino desde Quito, pero en Azogues ha sido acogida por su gente con una inmensa devoción, "el milagro de la Virgen de la Nube, se dio cuando la procesión iba desde el atrio de San Francisco hacia el atrio de Santa Clara, vieron a la Virgen en las nubes que en su mano derecha llevaba una azucena y en el brazo izquierdo llevaba al Niño Jesús, de esto fueron testigos mucha gente y las autoridades de la Real Audiencia de Quito como Don Mateo Mata Ponce de León, el Corregidor y Justicia Mayor de Quito, el General Don Pedro García de la Torre, también el Fiscal de la Real Audiencia, el licenciado Don Ignacio de Albar y Eslava, el canónigo maestrescuela Dr. Luis Matheu y Sanz y, otros más. Todos lo aclamaron: ¡la Virgen, la Virgen!" (Saca, 2014). Esta advocación vino a la ciudad de Azogues en 1912 con el padre oblato Julio María Matovelle, luego bajo el proceso de la Iglesia católica y sus respectivas leyes y trámites, se entregó a la comunidad franciscana para que la lleve adelante; entonces se dedicaron a las misiones populares y a los ejercicios de piedad. Así empieza el proyecto de construcción del Santuario a la Virgen de la Nube y el Convento Franciscano, ahí se dio inicio de la procesión, a partir de 1920. La gente cada año se fue sumando en gran cantidad, demostrando su inmensa fe y agradecimiento por un sin número de favores milagrosos. En el año 2012 se cumplió 100 años de la presencia de los franciscanos en la ciudad Azogues, en retribución, el pueblo cañari les ha brindado a los frailes: amor, gratitud y cariño, un ejemplo es la construcción del Santuario de la Virgen de la Nube, un verdadero monumento arquitectónico a la fe" (Castro, 2012, p. 41). Otro hecho fue la construcción y el emplazamiento del monumento de la Virgen en el cerro Abuga a 5 kilómetros de la ciudad. Aquí han logrado cohesionar socialmente a la gente en torno a la Virgen, brindando servicios en el santuario, en la unidad educativa San Diego de Alcalá, en Radio Santa María, en la hospedería para los peregrinos, y en el comedor para los pobres, "estas son cosas que se van creando a raíz de que el franciscano tiene el compromiso con el pueblo y con Dios"
Dónde se realiza:
Convento y Santuario de Azogues, desde esa fecha se determinó que todos los domingos después de la celebración eucarística se realice una minga para adelantar en su construcción. Con el paso de los años, en minga comunitaria, construyeron los cimientos del convento, se dotó de luz eléctrica al templo, y poco a poco fue adecentada la iglesia con las imágenes de Santos como la Virgen de los Dolores y San Juan esculpidas por el cuencano Manuel Ayabaca, costeadas por los barrios y anejos de la ciudad de Azogues.
Organización de la fiesta:
Puno dura 18 días con festivales dancísticos con la participación de 200 grupos y aproximadamente 60.000 bailarines. La romería y la procesión también son hechos muy significativos para la región y la cultura.
La procesión de la Virgen de la Nube se realiza en la ciudad de Azogues el uno de enero de cada año con la asistencia de 60.000 fieles que acuden de las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, El Oro y Azuay. Esta Virgen en los últimos años también ha sido declarada "Madre del ecuatoriano ausente", por los miles de milagros que le han atribuido quienes han emigrado desde las provincias del Cañar y Azuay hasta los Estados Unidos.
Fecha que se realiza:
1 de Enero
Tipo de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas.
Personajes:
Franciscanos y miembros de la comunidad en Azogues.
Gastronomía típica:
Platos típicos de la zona y canelazos para las peregrinaciones.
Relación con algún santo:
San Juan
No hay comentarios:
Publicar un comentario